La construcción de edificaciones aporta cada vez más al desarrollo del Meta
Miércoles, Marzo 14, 2018

• En una década, el sector edificador ha duplicado su participación en la estructura económica del departamento.

Villavicencio, marzo 14 de 2018

Se llevó a cabo la Asamblea de Afiliados de Camacol Regional Meta, donde empresarios de la cadena de valor de la construcción abordaron, entre otros temas, la política de vivienda como una oportunidad para dinamizar la actividad edificadora en la región, el balance del sector en 2017 y las proyecciones para 2018, las prioridades en materia de ordenamiento territorial y estabilidad jurídica, y los retos de ordenamiento territorial y construcción de ciudad. 

En su intervención, la presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, destacó que “el sector aporta 761 mil millones de pesos anuales a la economía regional (en 2007 eran $132 mil millones), es el sexto sector de  mayor importancia en la economía regional entre 35 ramas de actividad, ocupa 19.068 personas de  manera directa, es decir 8,6% del total de la ocupación en Villavicencio, a los que se suman 19.238 puestos de trabajo adicionales (8,7%) en actividades inmobiliarias y de alquiler”.

Para la Ejecutiva del Gremio, “la construcción de edificaciones en el Meta es un gran eje de desarrollo, ya que ha duplicado su participación en la estructura económica del departamento. En la última década se han construido 37.188 unidades de vivienda en la ciudad, por 3,54 millones de metros cuadrados; mientras que, en construcción no residencial, entre 2008-2017 se han desarrollado 958 mil metros cuadrados”.

Para este año, la proyección de Camacol a nivel nacional es alcanzar los niveles de generación de valor agregado del sector promedio de la última década (4,1%), 4,6%. Y en ventas de vivienda nueva alcanzar las 179.547 unidades durante 2018, es decir un 4% más que en 2017. 

“Desde finales de 2017 se vienen presentando señales de recuperación del mercado de vivienda, que obedecen a una tendencia más favorable de la inflación, las tasas de referencia y el crédito hipotecario. También, la percepción ha venido recuperándose en todas las ciudades de manera sostenida, por lo que las condiciones en 2018 permiten prever una mejor dinámica”, argumenta la Presidente de Camacol.

Sin embargo, “la inseguridad jurídica en torno al sector puede minar el clima de confianza y las expectativas de recuperación. Su impacto se percibe como altamente nocivo para el desarrollo de los proyectos y no hay respuestas claras en los diferentes niveles de gobierno, instituciones competentes y organismos de control.  Frente a esto, se requieren acciones concretas e inmediatas, y precedentes claros y contundentes que brinden estabilidad para la inversión de las empresas y de los hogares en torno a los proyectos de construcción”, concluye Sandra Forero Ramírez. 

Fuente: https://camacol.co/prensa/noticias/la-construcci%C3%B3n-de-edificaciones...

Compartir: