top of page

Camacol proyecta recuperación del sector construcción en Colombia, hay optimismo

Foto del escritor: Paola Santana CU-MetaPaola Santana CU-Meta

El sector constructor cerró el 2024 con caídas en varios de sus indicadores, entre ellos, las iniciaciones de vivienda, que bajaron un 14 %.

A propósito de la visita de Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en la Asamblea Anual Ordinaria de Afiliados de Camacol Risaralda, se destacó que, a pesar de la difícil coyuntura del sector de la construcción, hay señales alentadoras y un cambio de paradigma para los próximos dos años.

El líder gremial anunció que el mercado inmobiliario comenzará a mostrar señales de optimismo con miras al 2027. Según Herrera, a pesar del apremiante panorama actual, se proyecta un crecimiento significativo que las y los colombianos comenzarán a percibir desde el 2026:

“Lo que estamos viendo desde Camacol es que, seguramente, hacia el año 2027 y más allá, la comercialización de vivienda o la producción de oficinas y edificaciones para usos logísticos van a presentar un desempeño muy favorable, porque vemos que está cambiando la sensación de optimismo de los compradores de vivienda”, especificó.

Recuperación gradual del sector

Camacol estima que más de 400.000 viviendas serán entregadas a partir del 2027, de las cuales 270.000 ya han sido separadas por compradores. Este comportamiento refleja la confianza de los hogares colombianos en una mejora económica una vez finalice el 2026.

“Lo que hemos visto hasta ahora es que, en el gobierno del presidente Petro, desafortunadamente, las políticas de vivienda han sido un desastre que terminaron con dos años como el 2023 y el 2024, con niveles de comercialización que no superan las 150.000 unidades por año, después de venir de comercializar más de 250.000 viviendas”, agregó.

A pesar del desafío que representa la actual situación económica, existen elementos que podrían impulsar la recuperación del sector:

  • La reducción de tasas de interés, impulsada por entidades financieras desde 2023.

  • El pacto por el crédito, que ha facilitado el movimiento de inventarios de vivienda terminada.

  • 25 entidades territoriales han anunciado inversiones superiores a los 2,3 billones de pesos para financiar 125.000 unidades de vivienda con recursos propios.

  • Colombia lidera a nivel mundial en certificación de vivienda sostenible, con 19 millones de metros cuadrados certificados.

¿Se espera lo mismo para Risaralda?

De acuerdo con Víctor Baza, director de Camacol Risaralda, las posibilidades y condiciones, aunque hoy muestran un panorama gris, reflejan que el departamento tiene un buen desempeño frente a la media nacional.

“Si bien es cierto que hay una ralentización del mercado en la vivienda nueva, además de eso, seguimos teniendo un problema con los subsidios. Lo que hemos dicho en Camacol Risaralda es que vamos a desubsidiar la conversación, vamos a mirar mucho más allá de los subsidios y vamos a ver cómo será el panorama después del 2026”.

En el 2024, los lanzamientos e iniciaciones en el departamento registraron caídas de 23,1 % y 14 %, respectivamente, mientras que las ventas crecieron un 24,7 %. Por su parte, el primer mes del 2025 no presentó ningún lanzamiento en sectores VIS y No VIS en ninguno de los principales municipios, además de evidenciar una caída en las ventas del 8,5 %. Sin embargo, las iniciaciones presentaron un incremento del 53,7 %.

Expectativa para el programa ‘Mi Casa Ya’

Asimismo, el presidente de Camacol criticó la suspensión del programa ‘Mi Casa Ya’ en diciembre pasado, lo que ha generado incertidumbre entre los compradores de vivienda de interés social (VIS). Aunque el Gobierno anunció su reactivación bajo un nuevo esquema, el sector aún espera definiciones concretas sobre su implementación.

El papel de las remesas en la inversión inmobiliaria

Otro factor clave es el ingreso de remesas del exterior. En el 2023, Colombia recibió 11.800 millones de dólares en remesas, de los cuales una parte significativa se destinó a la inversión en vivienda. Risaralda, por ejemplo, es el cuarto departamento con mayor recepción de remesas provenientes de Estados Unidos, que en total sumaron 4.600 millones de dólares.

Expectativas para el corto y mediano plazo

Herrera destacó que el optimismo del sector privado y de los compradores está orientado hacia el periodo posterior al 2026. Sin embargo, se espera que, en lo que resta del 2025, haya una mejora en la comercialización de vivienda gracias a los factores antes mencionados y al esfuerzo del sector privado por dinamizar el mercado.

Finalmente, el presidente de Camacol enfatizó la importancia de contar con una política de vivienda clara por parte del Gobierno, que brinde estabilidad y garantice el acceso a la vivienda para las familias colombianas. «Después de 30 meses de gobierno del presidente Petro, los desistimientos de vivienda se incrementaron un 97 %. Lo que podemos concluir es que las políticas del presidente Petro, en términos de vivienda, no responden a la coyuntura económica ni social del país», afirmó Herrera.


información tomada de

 
 
 

Kommentarer


bottom of page